Europa en el S. XX
El siglo XX fue escenario de una serie de cambios políticos que ocasionaron el actual mapa europeo, hoy vamos a recordar la evolución de las fronteras y su vinculación con los conflictos bélicos que conmocionaron a Europa durante este periodo.
Nos encontramos ante una serie de mapas políticos de parte del continente europeo
en los que se nos muestra la evolución de las fronteras a lo largo del siglo
pasado. Se debe destacar la ausencia de la península Ibérica y las Islas Británicas
debido a los escasos cambios fronterizos ocurridos en este siglo, salvo la
independencia de Irlanda que será comentada en el momento oportuno.
El primero de los mapas
nos muestra el estado de las fronteras a principios de 1914, antes del comienzo
de las hostilidades en agosto de este año. A primera vista destacan dos estados
sobre el resto, que son el Imperio Austro-Húngaro y el Ruso.
El
territorio más importante para comprender el desarrollo de los acontecimientos
se encuentra en el sur, en la Península Balcánica, lugar de choque entre estos
dos imperios, en especial, el pequeño país de Serbia. Rusia tras la derrota
contra Japón en 1905 dirigió su atención a los territorios Austro- Húngaros y turcos,
apoyando a los eslavos de Serbia. En 1912, Grecia, Serbia y Bulgaria derrotaron
a Turquía en el control por Macedonia, si bien los vencedores se enfrentaron
entre ellos en 1913 en la Segunda Guerra de los Balcanes, siendo derrotada
Bulgaria. Mediante el Tratado de Bucarest, Grecia y Serbia se repartieron los
territorios de Macedonia. También se decidió que Serbia debía abandonar el
territorio de Albania, que había sido ocupado durante el conflicto por su papel
estratégico como salida al mar. Como consecuencia de la presión Austro- Húngara
para debilitar a Serbia se constituyó el Reino de Albania...
Otro
punto importante del análisis se encuentra en la frontera entre Francia y
Alemania, en los territorios renanos de Alsacia y Lorena, perdidos por Francia
en la guerra Franco- Prusiana de 1870-1871 (Paz de Fráncfort del Main).
El
segundo de los mapas refleja la situación europea en el periodo de
entreguerras, tras la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la política
expansionista del III Reich alemán. Las nuevas fronteras se configuraron en una
serie de Tratados de Paz en Paris a lo largo de 1919. Como consecuencia de
estos acuerdos desaparecen los dos grandes imperios centroeuropeos, Alemania y
el Austro-Húngaro, y se instauran sendas repúblicas... SEGUIR LEYENDO
Fuente: BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR.